Las ventas online superarán los 1.600 millones este año

Desde los albores del e-Commerce, la moda ha sido una de las áreas de negocio que más han ayudado a la implantación de la compra online en los hábitos de consumo y a convencer al tejido empresarial de la necesidad de digitalizarse. En Argentina, estas tendencia se ha desarrollado gracias tanto a startups plenamente digitales como a firmas offline que han liderado el proceso de innovación.

De hecho, según la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, la moda fue en 2018 el tercer sector con mayores ingresos en su canal online, un 7,1%, el cuarto por número de transacciones, un 5,8%, y el segundo por porcentaje de volumen de negocio con el exterior, con un 8%. Estos datos muestran que esta área de negocio ha ido ganando cuota de mercado, comparado con el 4% que le otorgaba en 2016 la consultora Kantar Worldpanel y la patronal textil, Acotex.

Crecimiento a corto plazo

De cara al futuro inmediato, las perspectivas del textil en el canal digitalson prometedoras. Así, el Observatorio Sectorial DBK de la firma de análisis de mercado Informa augura que la facturación agregada de las tiendas online de moda españolas alcanzará los 1.670 millones de euros en 2018. Este dato supone mejorar en un 26,5% los exitosos resultados del sector en 2017, cuando sus ventas contabilizaron 1.320 millones.

El estudio destaca además que la penetración del e-Commerce en el mercado de distribución de moda en España creció cinco puntos porcentuales desde 2012, hasta alcanzar el 7% el año pasado. Desde Informa, se atribuye este impulso al desarrollo de la oferta, al aumento en la confianza de los usuarios en los métodos de pago y a la creciente implantación del m-Commerce.

Otro de los motivos del despegue de la moda online, según este informe, es la apuesta por este canal que están haciendo las cadenas tradicionales, tal y como se plasma en el aumento de su cuota de mercado hasta el 67%, que se traduce en un volumen de negocio de 885 millones de euros. Por su parte, las tiendas online nativas digitales acumulan el tercio restante del mercado, que les reportó ventas por valor de 435 millones.

Migración de clientes offline

El Observatorio Sectorial DBK también hace referencia al comportamiento de los usuarios y prevé que “a corto y medio plazo continuará el trasvase de compradores de bienes de consumo desde canales tradicionales a canales virtuales”. Además, el estudio considera que el sector textil será uno de los que “mostrará mayor dinamismo”, dado que augura que su facturación agregada subirá interanualmente por encima del 25% de media este año y en 2019.

Sin embargo, esa migración de la clientela no supondrá, en principio, el fin del canal offline, dado que Informa estima que las grandes cadenas tradicionales de moda están buscando fomentar la omnicanalidad a través de la interacción entre la experiencia de compra física y la online. De este modo, las firmas más conocidas quieren hacer valer el peso de sus tiendas físicas, aunque sea como showroom para un cliente cada vez más digital.