Siempre que hablo con alguien que tiene una tienda en Tienda en Viaweb me pregunta: “¿alguna recomendación para mejorar mi tienda?” . Uno de los problemas que se repiten es la organización de los productos.
Muchas veces no le damos la importancia que requiere, pero simplificarle la vida a la persona que está navegando nuestra tienda es clave para que nos quiera comprar.
Ahora sí, ¡hagamos foco en los problemas más comunes a la hora de organizar los productos y cómo resolverlos!
¿Cómo diferenciar una categoría de un filtro?
Muchas personas confunden las categorías con los filtros, ¡empecemos a diferenciarlos!
Las categorías son el punto de partida del árbol del catálogo. Son exclusivas entre sí, es decir que si un producto forma parte de una categoría no debería formar parte de otra. Por lo general se organizan en una nueva página y se les puede aplicar diferentes filtros. Por ejemplo: bolsos, zapatos, etc. Mira cómo lo hace la tienda Antes muertas que sencillas:

Los filtros sirven para especificar los productos y achicar la lista de resultados. A diferencia de las categorías, se pueden aplicar varios filtros a un mismo producto. Por ejemplo: talles, colores.etc.
¿Cómo pueden diferenciarlos en sus sitios?
Si el atributo se repite a lo largo de varios productos entonces debería ser un filtro. Por ejemplo, si tenés varios tipos de productos marca Nike, entonces Nike es un filtro y no una categoría (más adelante vemos cómo hacer esto sin perjudicar el árbol).
¿Cómo nombrar las categorías?
Este es un error muy común en las tiendas online porque aveces se usa este lugar para hacer branding, y esto no ayuda a las personas a encontrar el producto que buscan.

En este ejemplo, al usar “FIT WEAR FRAN” para decir “remeras” es muy difícil identificar el producto que puedo encontrar siguiendo ese enlace.
Los nombres de las categorías tienen que ser descriptivas y ayudar a crear una idea clara sobre qué tipo de productos voy a encontrar ahí.
Tienen que ser fáciles; pensá en usuarios nuevos, ellos también tienen que poder encontrar productos. Para eso, evitá nombres ambiguos y no uses un lenguaje específico de tu industria para nombrar categorías. Por ejemplo, si vendes lámparas, no uses el nombre de la lámpara para la categoría porque sólo expertos van a poder identificarlas.
Elegí una manera de organizar tus productos y mantenela en el tiempo, no hagas un mix entre diferentes lógicas de orden. Si tenés una catergoría que se llama “camas” y otra “niños”, cuando tengo que buscar una cama para un nene, ¿en dónde la busco?
Es importante que pienses la estructura del catálogo de productos pensando en quienes navegan el sitio y no en quienes trabajan en tu negocio. No uses nombres, ni descripciones que solo conozcan tus empleados. Y cuando definas los nombres de las categorías, acordarte de mantenerlos a lo largo de todo el sitio.
¿Qué tan profundo tiene que ser el árbol?
Según el research de mayo 2018 de Baymard, la mayoría de las personas se empiezan a sentir abrumadas cuando se presentan más de 10 opciones de sub-categorías para elegir.
El mismo estudio dice que, por lo general, a las personas les cuesta leer más de 3 o 4 niveles de profundidad dentro del árbol. Por eso, tratá de crear un árbol que no sea súper extenso para que tus compradores puedan encontrar fácilmente los productos que vendés.
Destacá los productos que tus clientes buscan
Si bien hablamos de crear un árbol consistente es fundamental conocer a tu público y en base a esto hacer excepciones. Si sabés que a tu público le encantan los descuentos es recomendable crear una categoría o filtro con los productos en oferta, lo mismo puede pasar con con producto nuevos o de temporada.
Si tenés un tipo de producto que es muy buscado puede que tenga sentido crear una categoría para este producto también.
Estas categorías deberían estar generadas con filtros. De esta manera queda destacada desde el menú principal pero cuando la persona ingresa entiende en donde está ubicada, y además te ayuda en el SEO.
Por ejemplo,si vendés ropa para bebés es probable que tenga sentido crear una categoría con sub-categorías por edad.